miércoles, 31 de marzo de 2010

Cómo murió don Pedro de Valdivia.

Literatura e historia; Historia y literatura.

Una versión literaria -y piadosa- sobre la muerte de don Pedro de Valdivia, en la Navidad de de 1553, luego de la batalla de Tucapel.

Advertencia al lector: La figura histórica de Lautaro ha sido y seguirá siendo objeto de estudios académicos. Pero Lautaro como el símbolo de la rebeldía de los pueblos originarios del sur del Continente, y aun como símbolo de la identidad nacional chilena, está fuera de toda controversia. Todos los argentinos conocemos la creación -en 1811, en España- de la Logia Lautaro, como la filial para esta parte del mundo de la logia masónica de los Caballeros Racionales, fundada por Francisco de Miranda en Londres en 1797. José de San Martín y Carlos de Alvear trajeron inmediatamente a Buenos Aires la idea de la Independencia de la Corona Española, y produjeron el derrocamiento del Primer Triunvirato el 8 de octubre de 1812, como para definir, sin tapujo alguno, el objetivo emancipador que llevaría más de una década de guerras por todo el Sur del continente. Todos los argentinos y chilenos sabemos, también, que aquellos guerreros de la Independencia levantaron aquél símbolo del rebelde, hasta el punto de bautizar a sus hijos con los nombres de Lautaro, o Caupolicán.

Lautaro, el personaje histórico, quien había crecido al lado del primer gobernador del Reyno de Chile, Pedro de Valdivia, un día, movido por las infinitas penurias a las que era sometido su pueblo por parte de los conquistadores, decidió regresar al lado de los suyos para dar combate al invasor. De sus años al lado de los españoles aprendió a utilizar las armas letales de la guerra de aquellos tiempos: el caballo y la espada. Regresado a los suyos, combatió a los españoles. El episodio en el cual Lautaro vence a Pedro Valdivia, y del cual acaba éste prisionero de los chilenos originarios y finalmente muerto, se conoce como la batalla de Tucapel, acaecida en la Navidad de 1553.
El lector podrá encontrar referencias abundantes a esta batalla, incluso en la red. No es el propósito de esta entrada ni siquiera mencionarlas. No es éste un blog de historia, ni mucho menos. El propósito de esta entrada es, nada más, dar a conocer una versión literaria, ficcional, de ese episodio bélico y aun épico. Está escrito por un autor español, Gerónimo de Quiroga, en el siglo XVII. El relato de este autor sobre la batalla de Tucapel no se ajusta a los hechos históricos, aunque sí los usa, acomodándolos, para componer su texto. Un texto que, leído hoy, no deja de tener un encanto literario.

Aquí va. Se conserva la grafiía original, de la que sólo eliminé la tilde en el monosílabo más presente en el texto, la partícula a.



Busto de Lautaro en Cañete, Chile.


Tucapél.


Mandó batidores por delante, pero no volvieron; lo que le dio indicio de alguna emboscada, en que los indios degollaron a los batidores. Juntó Concejo de Guerra, y hubiera sido más acertado juntar gente: erróse la resolución de pasar adelante, en que le precipitó su propia confianza, persuadido de que solo la fama de un caudillo tal, vencería a sus contrarios, y se engañó de medio a medio. A pocos pasos hallaron las cabezas de los exploradores, que mudas les anunciaban el peligro, y conociéndolo los ancianos, aconsejaron la retirada hasta engrosar su campo; pero los jóvenes dixeron, que ellos solos acometerían, y vencerían a los enemigos; de cuya resolución abochornado Don Pedro Valdivia, determinó morir antes de valiente, que dar indicio de cobarde, y así prosiguió la marcha sin retroceder, aunque por dos indios amigos tuvo la cierta noticia de estar sobre Tucapél 200 rebeldes; pero quando desde el valle de Catiquichay dieron vista a Tucapél, y vieron demolido el fuerte, que se tenía por insuperable, y que en su llanada había una inmensidad de bárbaros formados en batalla, los sobrecogió a todos una racional desconfianza, que origina el temor, y como para vencer este miedo es preciso ser valiente, mostró el Gobernador que lo era, volviendo el rostro risueño a sus soldados y diciéndoles: Nuestra esperanza era el Fuerte, demolido éste, no queda otra que nuestro valor; en él fío nuestra victoria, y de ésta dependen nuestras vidas. Pusiéronse en ordenanza, y dio orden el Capitán Bovadilla, que con su pequeño esquadron les acometiera, e hiciera ver el valor de los Españoles. Llegó con intrepidez y los bárbaros le abrieron calle, y se los tragaron adentro sin que volviera ninguno. Sucesivamente destacó a su Sargento Mayor y éste mas recatado atacó la frente del exército, y no pudiendo contrarrestarle, se volvio a su campo con diez Españoles menos. Con esto ardiendo todos en llamas de valor, estimulados del honor, cierran intrépidos con los enemigos, sostienen por mucho tiempo el duro combate, en el que cada Español mató numerosos bárbaros, y los apresaron con tal tesón que haciéndoles perder la ordenanza y el terreno, los rechazaron dexando el campo lleno de sus muertos, y la victoria por los cansados Españoles.


No habían estos empezado a gozar de su triunfo quando un criado de Valdivia, Indio de nación, y por nombre Lautaró, con una perfidia sin igual, se pasó al campo rebelde, y con una lanza en la mano empezó a exforzar a sus compatriotas. Acordóles su antigua libertad, motejóles de cobardes, y esforzólos a nueva batalla, diciéndoles que ya estaban cansados así los Españoles como los caballos: que eran mortales y que como con valor le acompañasen, él les afianzaba la victoria, y diciendo y haciendo embistió a su amo. Esta acción animó a los Indios, y exasperó a los Españoles, y encendiéndose de nuevo la batalla, es cada Español un león, que deboraba muchos enemigos; pero siendo estos tantos, los ahogaron en su muchedumbre, después que los tenía tan sofocados el cansancio; y viéndose ya solo con su Capellán el Gobernador Valdivia, se retiró para confesarse y morir como Christiano, pues ya había peleado bastante como valiente. Siguen su alcance los enemigos, y cogidos degollaron al Capellán, y llevaron preso a Valdivia. Presentado éste a Caupolicán le ofrecía Valdivia la paz, y desamparar la tierra, como le concediese la vida, y estando los enemigos discurriendo qué destino se debía dar al Gobernador Español, decidió la disputa el anciano Lautaró, derramándole los sesos de un gran golpe. Este fin tuvo el siempre diestro y valeroso Capitán Pedro de Valdivia, y hasta entonces rico y afortunado. Digno es de agradecimiento, pues conquistó para el Rey este dominio, para tantos Españoles estas tierras, y para la Iglesia de Dios tantas almas; pues aunque se le acrimine, que su codicia fue la causa de estos desórdenes, no debemos desconfiar de su salvación, porque de los pecados se confesó, y el oro de los tributos, y el que sin pagar jornales hacía sacar de las minas, los Indios por sus manos se reembolsaron de él.


fuente: Gerónimo de Quiroga. Compendio histórico de los principales sucesos de la conquista y guerras del reyno de Chile hasta el año 1656. Forma parte de Semanario Erudito que comprehende varias obras inéditas, críticas, morales, instructivas, políticas, históricas, satíricas y jocosas de nuestros mejores autores antiguos y modernos, dalas a luz Don Antonio Valladares de Sotomayor, Madrid, 1789, tomo XXIII, pg. 180 y sig, en Google Books.

.
o0o

El Rostro del Sudario ¿es el de Leonardo Da Vinci?


Televisión.

Discovery Channel, el Santo Sudario y Leonardo
:
Un Relato muy bien logrado
.


Como es fama, el Santo Sudario de Turín es uno de los objetos más fascinantes para los aficionados a los misterios que resisten a las explicaciones científicas. Para muchos, por supuesto, se trata de una reliquia del catolicismo y, como tal, es objeto de veneración. Pero para muchos otros, se trata de uno de esos huesos duros de roer para la ciencia, lo cual lo hace tan atractivo. Para estos últimos, entre los que me incluyo, el famoso lienzo no es más que una patraña -una patraña extraordinariamente realizada- y el desafío científico está en que se descubra quién lo hizo, cuándo y por qué.

Más allá del contundente carbono 14 que dató el lino que sirve de soporte a la imagen como un lienzo tejido en el siglo XIII, poco es lo que ha hecho la ciencia para establecer con exactitud cómo fue realizado y con cuáles materiales. Para ser sincero, ninguna de las hipótesis lanzadas como tales fueron satisfactorias. Es decir, nunca logró hacerse un relato verosímil del origen y propósito de la imagen fijada en la tela.

Pero sucede que en esta semana, una producción de Discovery Channel, realizada como parte de una corta saga de producciones dedicadas a la Semana Santa, ha presentado en el programa que trata el tema del Santo Sudario de Turín el primer relato verosímil sobre este tema.

Va la aclaración de inmediato: verosímil en el sentido del Relato. Es decir: se trata de un programa de televisión, de entretenimiento y, en cuanto tal, el mero espectador no puede saber si se trata de una ficción o de un documental de verdad. En otras palabras: en cuanto televidente se lo consume como producto de entretenimiento. Como una ficción. Pues bien: en estos términos, el Relato elaborado en esta ocasión por los productores de Discovety Channel para explicar el origen y propósito de la creación de ese objeto es sencillamente perfecto.

Es la primera vez, para decirlo con pocas palabras, que se presenta la historia de este objeto de culto y controversia como un Relato perfectamente verosímil, coherente, completo e incluso plausible.

La emisión está anunciada para esta noche, 31 de marzo a las 21 de Buenos Aires, pero, por razones que ignoro, lo he visto ayer o anteayer, en el Discovery Channel y por pura casualidad, es decir, recalé allí tras el habitual zapping. Así que no sé, francamente, si vi un adelanto o si vi el programa completo, ofrecido, digamos, en una suerte de preestreno. Esta noche lo volveré a ver, pero sospecho que lo que vu como adelanto fue el programa completo, ya que el Relato está completo.

En menos palabras aún: este Relato cumple a la perfección aquel viejo proverbio: Se non è vero, è ben trovato. Si no es verdad, está muy bien contado.

Según el "documental", hacia fines del siglo XIII una familia noble de Francia hizo una fortuna exhibiendo en su castillo a los crédulos peregrinos una de las infinitas reliquias del catolicismo. En este caso se trataba de una tela en la que se reproducía la imagen de un hombre, con rastros visibles de heridas en perfecta correspondencia con las del Crucificado. Lanzado el albur de que se trataba del sudario que había cubierto el cuerpo de Cristo mortificado, los peregrinos abarrotaban ese castillo. Con la venta de perros calientes y coca-colas por un lado, y la urna para oblar una donación, los poseedores de la "reliquia" hicieron una fortuna. La cosa llegó a oídos del Papa quien mandó un inspector de reliquias y, al ver que ésta era una burda pintura, conminó al noble a que cesara con el fraude, so pena ya sabemos de qué.

El curro del noble francés cesó, pero el fraude fue leyenda y, cincuenta años más tarde, cuando ya todo estaba olvidado, otro noble, en este caso alguno de los descendientes de Luis de Saboya vio la oportunidad de reproducir el negocio y le encargó nada menos que a Leonardo Da Vinci que hiciera un nuevo sudario, pero menos burdo, o sea, más creíble.

El primer escollo al Relato surge del hecho de que Da Vinci vivió entre 1452 y 1519, es decir, en la segunda mitad del siglo XV, mientras que la tela de lino del Sudario, según la datación por carbono 14, fue tejida en el siglo XIII, o principios del XIV. Naturalmente, la superación de este escollo es mediante la suposición de que Leonardo buscó las telas más antiguas que pudiese hallar para la mejor hechura del fraude, tela que no le hubo resultado difícil de obtener.

Superado este escollo, el documental da cuenta del cómo fue realizado el santo sudario por Leonardo. El procedimiento fue el de utilizar una tela de lino bañado en una solución de plata y expuesto a la luz a través de una lente, por un orificio hacia el interior de una cámara oscura. En otras palabras: el Santo Sudario sería una perfecta fotografía realizada en pleno siglo XV. De la descripción de la cámara oscura hay referencias desde el siglo X.

La hipótesis de la toma es la siguiente: En el cuarto oscuro, Leonardo colocó una parte del paño con las sales de plata sobre un bastidor. Afuera del cuarto, estacado y expuesto a la luz del sol, uno de los cadáveres que eran la materia prima de Leonardo para sus prácticas de disección. Luego, el mismo procedimiento, esta vez expuesto el cadáver de espaldas, para impregnarlo en otra parte de la tela. Esto explica, dice el experto en el documental, la diferencia de longitud que en la realidad tienen las imágenes del Sudario de Turín entre la vista de frente y la parte de la espalda. Al hacer la segunda exposición "a ojo", se le pasó en unos centímetros la superposición de imágenes. Por supuesto, el toque artístico de Leonardo fue propinarle al cadáver las heridas necesarias para que se correspondieran con las del Cristo.

Quien en el film aparece como el autor de la hipótesis afirma que, de comprobarse la presencia de moléculas de plata en el Sudario de Turín, tal hipótesis quedaría probada.

Hasta aquí, el Relato ya es excelente. Pero hay más: en el documental se afirma que el rostro del Sudario no es el del cadáver que Leonardo expuso a la cámara oscura y la tela con sales de plata sino que sobre el rostro del finado colocó una máscara moldeada de su propio rostro. Travesura ésta que Leonardo gustaba hacer ya que, según se afirma, es el mismo rostro -según los rastros antropométricos- que la de la Mona Lisa, su famoso Autorretrato en lápiz y el rostro de un Cristo en una de las pinturas que se le atribuyen, un Salvator Mundi propiedad de Jean Louis de Ganay.


Por supuesto, en la producción de Discovery Channel desfilan antropólogos, artistas, expertos que a lo largo de la hora del film desarrollan el Relato con apoyaturas testimoniales muy bien compuestas. Si fuese un documental verdadero; si se probase la hipótesis; si el Relato no fuese el de una ficción sino uno de una investigación llevada con todas las de la ciencia; si llegase a probarse todo ello, en una palabra, entonces sí: el Santo Sudario de Turín sería una de las bromas más extraordinarias realizadas jamás por genio alguno. Y si no, es, de todos modos, una extraordinaria producción televisiva.

Digno de verse.


o0o

martes, 30 de marzo de 2010

El antikirchnerismo y los derechos humanos


Bitácora del ciudadano de a pie. Derechos humanos.

Prólogos, escritores, textos y otras cuestiones.


Por razones personales que muchas veces expuse en este blog, el día a día de la política nacional empezó a interesarme (después de tres décadas en las que había abandonado todo interés por ese día a día, dado el carácter blandengue de los diversos gobiernos que sucedieron a la dictadura finiquitada en el 83 y el carácter antinacional y entreguista de sus respectivas políticas) recién a partir de marzo de 2008. Antes de esa fecha, me dedicaba al arte de sobrevivir en medio de la mediocridad general, disfrutando de mis pequeños bienes pequeñoburgueses y tratando de mantener indemnes los otros bienes, los universales y humanistas, los morales.

Así, entre las muchas cosas que ignoraba de la política nacional de los últimos años, ignoraba completamente que en una edición del Nunca Más de hace unos años se le había añadido un prólogo. Ahora bien: cuando este fin de semana leí la columna de don Alfredo Leuco, que comienza así:

Ernesto Sabato tiene 99 años y no quiere que su cadáver sea utilizado políticamente. Su voluntad es que su velatorio se realice en el club de sus amores de su Santos Lugares. Ultimo deseo: despedirse de este mundo rodeado por la humildad de una barriada obrera. Este testimonio inédito es parte del conmovedor retrato fílmico escrito, dirigido y coproducido por su hijo, Mario Sabato.

Sabato morirá sin saber que “un insolente”, como dijo Julio Strassera, hace cuatro años cambió el prólogo del Nunca más, esas dos palabras que recorrieron el mundo cargando de orgullo a los argentinos y que quedaron instaladas eternamente en la memoria colectiva. Mario Sabato confesó que no quisieron amargarle la vida y por eso nunca le dijeron que Eduardo Luis Duhalde, como responsable de los derechos humanos en la era K, “corrigió” un hecho histórico con un nuevo prólogo porque consideraba que el redactado por Sabato abonaba la teoría de los dos demonios.

fuente: Alfredo Leuco. Retorcidos derechos...



me dije para mí: ¡Pero: ¿cómo hicieron semejante cosa?! Porque al leer ese texto de Alfredo Leuco, en el cual expresamente dice el autor que un insolente "cambió el prólogo", en que expresamente dice que Eduardo Luis Duhalde corrigió un hecho histórico con un "nuevo prólogo", el lector lineal no puede pensar en otra cosa que en eso: un despropósito.

Pero el hecho real es que a la última edición del Nunca Más, ni se le "cambió" el prólogo, ni se la editó con un "nuevo prólogo". Simplemente se le añadió un prólogo más, tal y como sucede con todas las obras que, devenidas clásicos, se reeditan una y otra vez. Y tal y como se le añadirán más prólogos en los tiempos por venir.

En fin. Una prueba más de la mala leche del escritor del texto. O de la mala leche de hacer antikirchnerismo con cualquier cosa. O, si no es mala leche, chapucería pura. Lo cierto es que el desavisado lector -y en ese tema yo lo era- cae como un chorlito tras la lectura de la columna tal como está escrita.

Más allá de eso; más allá de poner al desnudo una vez más la desfachatez de algunos a la hora de escribir para la parroquia; aprovecho para expresar aquí que, luego de estudiar el tema del famoso prólogo de Ernesto Sábato, no puedo menos que aprobar con todo énfasis la incorporación de otro prólogo al emblemático Informe. La razón para esa aprobación es sencilla: el prólogo de Ernesto Sábato describe una situación que aparece acotada a los setenta y la reduce a la enajenación de un bando y de otro bando, enajenación facciosa y mutua que los llevó a cometer crímenes horrendos.

Dice el párrafo que abre el prólogo:

Durante la década del 70 la Argentina fue convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema izquierda, fenómeno que ha ocurrido en muchos otros países. Así aconteció en Italia, que durante largos años debió sufrir la despiadada acción de las formaciones fascistas, de las Brigadas Rojas y de grupos similares.


Y en el prólogo añadido en la edición del 2006:

Es preciso dejar claramente establecido, porque lo requiere la construcción del futuro sobre bases firmes, que es inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego de violencias contrapuestas como si fuera posible buscar una simetría justificatoria en la acción de particulares frente al apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado, que son irrenunciables.


Es un desacierto de lógica que Ernesto Sábato incluyera en su texto el sufrimiento de la violencia en Italia "durante largos años", con lo cual incluye a las "formaciones fascistas" que actuaban en los años veinte y treinta junto a las Brigadas Rojas, mientras que, en el mismo párrafo, limita el terrorismo de una parte, del Estado argentino, a la década del setenta, pasando por alto esos mismos "largos años" que debieron comprender, por ejemplo, tanto el bombardeo a la Plaza de Mayo el 16 de junio del 55, o sea contra población civil inerme, como los fusilamientos de José León Suárez.

Porque está claro, y siempre ha estado claro para cualquiera que aborde la lectura de la historia con ojos desapasionados, que el terrorismo de Estado no es el accionar de una banda de enajenados de derecha que se desmadraron en su acción combativa, sino que es la política sistemática de un sistema de poder oficial, estatal, destinado a sembrar el terror en la población, a cualquier precio.

Los horrores de la última dictadura cívico-militar no fueron el producto de un grupo de enajenados que cometieron excesos: fueron las acciones deliberadas una política sistemática, consciente, destinada a sembrar el terror en la población con fines de dominación. Algo así como lo que hacen permanentemente las cadenas monopólicas de medios de comunicación cuando exacerban el miedo a la inseguridad en la población, el miedo pánico, el miedo inmovilizador. Algo así, pero violento, sangriento, cruel y perverso. El objetivo siempre fue claro: no solamente reprimir al soliviantado, o aun al delincuente, sino sembrar terror, así sea reprimiendo a inocentes, o ajenos a los hechos que se pretende combatir. Incluso al voleo. Ésa es la política del terrorismo de Estado. Ése es el origen del bombardeo a Guernica, a Hiroshima y Nagasaki. Ése es el origen de las torturas y los crímenes en el sudeste asiático. Ése es el propósito de todo terrorismo de Estado: paralizar a la población civil, propia o ajena, mediante el terror.

Y no está demás recordarlo: los ejecutores de esos horrores en esta región del mundo fueron aleccionados para ese fin por los militares franceses que actuaron en Argelia, y fueron aleccionados por los militares estadounidenses que regentearon la Escuela de las Américas. Fue política de estado para toda una región: En Latinoamérica y por décadas, las víctimas del terrorismo de Estado se contaron por millones.

Leo un viejo ensayo:

El ataque a la población civil [el bombardeo de junio del 55], el fusilamiento del General Valle, y las masacres realizadas en los basurales de José León Suárez, prefiguran prácticamente la represión que se utilizará 20 años después en la Argentina: la matanza indiscriminada y clandestina cuya finalidad esencial no es castigar a presuntos culpables sino aterrorizar y paralizar a toda una comunidad. La eficacia de esta forma de crimen político está dada por su aparente irracionalidad y su virulencia. La intención no es sólo castigar a individuos determinados sino hacer sentir a todos que pueden ser considerados culpables, y que el inexorable castigo es la muerte.

fuente: Norberto Ivancich y Mario Wainfeld. El gobierno peronista. Los montoneros 1985, reed 2006, link aquí



En ese punto es donde Ernesto Sábato yerra en su Prólogo. Y no sólo por eso, que es lo importante. También es desafortunada la mención a las Brigadas Rojas ya que, según pasan los años, crece la idea de que las propias Brigadas Rojas fueron parte de ese terrorismo de Estado desde el Estado. La vieja fórmula de que si el enemigo no existe hay que inventarlo. En este punto, sería muy oportuno que el lector interesado leyese lo que se afirma en Wikipedia de la Operación Gladio. Encontrará allí nombres conocidos para los argentinos que fuimos testigos de esa época.

En fin. No se me escapa que me desvié del objetivo inmediato de esta entrada, como era el de poner de manifiesto cómo actuán los escribas antikirchneristas a la hora de escribir: acomodan la gramática para confundir al lector. Aun si en ello les va el manoseo de los prólogos del Nunca Más. Pero, aun reconociendo esa desviación de temas, la entrada queda como está. No está de más. Aunque habrá más.

.
Alfredo Arri


o0o

La justicia anuló los fallos que inmovilizaban reservas. Fallo completo.

Noticias.

Las salas I y IV del fuero Contencioso Administrativo revocaron dos medidas cautelares que mantenían congelado el Fondo de Desendeudamiento. Fallo completo.

La sala I de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal anuló este mediodía una medida cautelar que impedía la implementación del decreto 298/10 que dispuso el uso de reservas para el pago de deuda pública. Antes, la Sala IV de la misma cámara había dejado sin efecto la controvertida decisión de la jueza María José Sarmiento.

fuente: Telam.


Fallo completo de I Cámara: Fallo completo.

0o0

lunes, 29 de marzo de 2010

Caso Arbizu. La UIF busca que se exhorte a la justicia de EUA.


Caso Arbizu.

La UIF insiste en estar presente en la causa que investiga las maniobras de lavado de dinero denunciadas por el arrepentido Hernán Arbizu.


Tal como se informó días atrás, la UIF ha solicitado al juzgado del doctor Sergio Torres se le permita ingresar a la causa Arbizu. Hoy, Buenos Aires económico informa que, de permitírsele a la Unidad de Investigaciones Financieras acceder a la causa, solicitará al juez que exhorte a la justicia estadounidense para que se informe si los involucrados en la causa tienen cuentas en ese país, no declaradas en el nuestro.

Párrafos de la nota:

El pa­sa­do 16 de mar­zo, el juez de pri­me­ra ins­tan­cia Ser­gio To­rres de­ne­gó el in­gre­so de la UIF en la cau­sa, al con­si­de­rar que no exis­te, en la de­cla­ra­ción de Ar­bi­zu, una “im­pu­ta­ción fir­me di­ri­gi­da en for­ma di­rec­ta y/o in­di­rec­ta con­tra una per­so­na fí­si­ca o ju­rí­di­ca”. Es de­cir que el ca­so aún no se po­dría en­cua­drar en la fi­gu­ra del la­va­do de di­ne­ro ni en cual­quier otro ti­po pe­nal.

En su ape­la­ción, la UIF sos­tu­vo que “la cons­ti­tu­ción de par­te que­re­llan­te de es­ta Uni­dad pue­de te­ner lu­gar en cual­quier es­ta­do del pro­ce­so”.

Tras ello, ar­gu­men­tó que “nin­gu­na ley exi­ge, co­mo re­qui­si­to pre­vio, que los he­chos se en­cuen­tren acre­di­ta­dos ni que se ha­yan iden­ti­fi­ca­do res­pon­sa­bles”.

fuente: Buenos Aires económico, 29/03/10 link.


Por otra parte, días atrás Miradas al Sur publicó un extenso reportaje al titular de la UIF, José Sbatella, en el cual el lector de este blog podrá hallar allí precisiones alrededor de la decisión política del Gobierno de meterse de lleno en el tema del lavado del dinero.

El reportaje, aquí: Miradas al sur: Kirchner me dio la razón en público.

.
La ilustración: Fotografía de José Sbatella, publicada por El Argentino y Miradas al Sur.


0o0o0

La mujer en la visión del liberalismo nacional del siglo XIX

Bicentenario. Páginas brillantes de nuestros padres fundadores. Alberdi I

El pensamiento revolucionario de nuestros liberales
fundadores de la Nación Argentina.
Juan Bautista Alberdi y la visión de la mujer a mediados del siglo XIX.


En cuanto a la mujer, artífice modesto y poderoso, que desde su rincón, hacer las costumbres privadas y públicas, organiza la familia, prepara el ciudadano, echa las bases del Estado, su instrucción no debe ser brillante. No debe consistir en talentos de ornato y lujo exterior, como la música, el baile, la pintura, según ha sucedido hasta aquí. Necesitamos señoras y no artistas. La mujer debe brillar con el brillo del honor, de la dignidad, de la modestia de su vida. Sus destinos son serios; no ha venido al mundo para ornar el salón, sino para hermosear la soledad fecunda del hogar. Darle apego a su casa, es salvarla; y para que la casa la atraiga, se debe hacer de ella un Edén Bien se comprende que la conservación de ese edén exige una asistencia y una laboriosidad incesantes. Mientras la mujer viva en la calle y en medie de las provocaciones recibiendo aplausos, como actriz, en el salón rozándose como un diputado entre esa especie de público que se llama la sociedad, educará a sus hijos a su semejanza, servirá a la República como Lola Montes y será útil para sí misma y para su marido como una Mesalina más o menos decente.

Juan Bautista Alberdi. Bases... Plus Ultra, Buenos Aires, 1981, pg 79.

o0o




Sobre el mismo tema en este blog: Leopoldo Lugones y las mujeres, a principios del siglo XX

0o0

Desmontes en Salta.

Datos. Ecología. Soberanía alimentaria.

Algunos números sobre la deforestación en Salta.


Leo en Miradas al Sur:
Cuando JCR [Juan Carlos Romero] fue nombrado gobernador, Salta tenía aproximadamente un tercio de territorio selvático: hoy prácticamente carece de bosques nativos Según datos oficiales, entre 1998 y 2002 se deforestaron 194.389 hectáreas, y entre 2002 y 2006 esa superficie más que se dobló: 414.934 hectáreas. Durante su último año de gestión y mientras la Ley de Bosques se discutía en el Congreso, JCR autorizó el desmonte en un solo año de 478.204 hectáreas: una extensión similar a la de 23 (veintitrés) ciudades de Buenos Aires. Es difícil concebir un crimen ecológico mayor.
fuente: Juan Salinas, El halo narco de Juan Carlos Romero, Miradas al Sur.

La siguiente fotografía es una de una serie publicadas por Agencia Periodística del Mercosur, con copyright de Greenpeace:



o0o

domingo, 28 de marzo de 2010

Los permanentes descuidos del doctor Grondona.




Bitácora del ciudadano de a pie. Leyendo los diarios.



Si renegado es mucho, entonces que sea vergonzante.
Los permanentes descuidos del doctor Grondona.


Anda mal en las citas últimamente, el doctor Grondona.

En su columna de hoy en La Nación, Mariano Grondona cita una poesía del médico, ensayista y poeta porteño afincado en Salta. Jorge Armando Dragone. Pero la cita mal. En primer lugar porque reprodujo muy desprolijamente algunos de los versos, rompiendo una muy cuidada métrica. Y en segundo lugar porque decidió dejar fuera de la cita una de las cinco estrofas. Si reprodujo cuatro, ¿por qué no las cinco?

La estrofa que eliminó en la cita Mariano Grondona es la que contiene estos versos:

Pusimos sobre el blanco guardapolvo,
las renegridas trenzas,

la Virgen de Luján y una redonda

y azul escarapela.


(El lector interesado en leer completo el poema del doctor Dragone, lo podrá hacer en este enlace: en la Pagina Católica, archivo sonoro de la buena doctrina. )


No sé a usted, lector, pero a mí me resultó levemente desagradable enterarme de que el doctor Grondona decidió eliminar en la cita los versos que, precisamente, transparentan la pertenencia católica del autor del poema. Sobre todo teniendo en cuenta que el doctor Grondona es un católico militante también. En otras palabras: me produjo un leve escozor esa actitud de renegado. O, si la palabra parece fuerte, de avergonzado. De católico vergonzante, digamos.

Nadie debería avergonzarse de sus creencias. Yo no me avergüenzo de mi devoción a San Pugliese, culto pagano pero firme que sostiene mi ateísmo; ni me avergüenzo de mi fe en el Materialismo Dialéctico e Histórico. Creencias y fe que no me impiden ponderar a un Jorge Luis Borges, ya que hablamos de poetas.

En la Oda compuesta en 1966 podemos leer los versos que rematan la poesía:

Nadie es la patria, pero todos lo somos
Arda en mi pecho y en el vuestro, incesante

Ese límpido fuego misterioso.

Ahora, dicho sea al pasar y para terminar: si alguien por ventura cree que ese "límpido fuego misterioso" podría morir así nada más, o, peor aún: creer que a ese "límpido fuego misterioso" se le puede decretar la muerte nada más que para despuntar elegías o nostalgias...


Alfredo Arri.

Judicialización de la política llegó demasiado lejos.

Bitácora del ciudadano de a pie. Leyendo los diarios.

La preocupación de los señores magistrados:
La judicialización de la política llegó demasiado lejos.


Entre todos los absurdos que produjo y produce la política argentina en estos últimos tiempos, hay uno que superó y supera todo lo imaginable. Ese absurdo es el hecho cierto de que un puñado de hombres y mujeres, una ultraminoría, representantes ellos y ellas de una derecha rayana en la ultraderecha, desde sus posiciones de asechanza, desde sus cubículos de poder acotado pero efectivo, pretenden burlarse -y se burlan- de los tres poderes del Estado.

Observese el detalle: Uno. La suspensión del uso de reservas monetarias para el pago de deuda del Estado; dos: la suspensión de la Ley de Medios; tres: la nueva demora en el cotejo de muestras biológicas en el caso Herrera de Noble. Tres fallos judiciales producidos por jueces relacionados, de una u otra manera, directa o indirectamente, con una derecha que en cualquier elección nacional obtendría un porcentaje de votos equivalente al de la izquierda dura: o sea, nada. Minorías palmariamente insignificantes, estadísticamente despreciables.

Los tres fallos afectan a los tres poderes del Estado. El del uso de las reservas y su cuestión colateral el papel de los dnu, herramienta constitucional, afectan la marcha del Poder Ejecutivo en una de sus funciones claves: la ejecutividad. La suspensión de la ley de medios afecta al Poder Legislativo todo, ya que hubo pocas leyes como la de medios que tuviesen un debate a fondo como la que tuvo la aprobada (con mayorías más que significativas) el año pasado. Y, finalmente el fallo que suspende el cotejo de las muestras biológicas de los hijos de Herrera de Noble afectan al propio Poder Judicial que en reiteradas ocasiones viene advirtiendo al juzgado de primera instancia: esto no da para más, doctor.

Y en todos los casos, tales sentencias provienen de jueces relacionados -directa o indirectamente- con una derecha de concepciones democráticas sui generis, con esa derecha carca que nadie vota en Argentina. En los hechos, de facto digamos, una minoría política ideológicamente bien definida, que nadie votó, impide la gobernabilidad de los poderes ejecutivos y legislativos elegidos por el pueblo en elecciones libres y democráticas. Impedir la gobernabilidad es, de alguna manera, una forma de ejercer un tipo de gobierno.

Estos no son argumentos jurídicos, por supuesto. Son argumentos políticos de sentido común, surgidos de lo que se ve, de la observación diaria: un par de decenas de personas, enquistadas en el poder judicial, meten palos en la rueda a los tres poderes del Estado, nada más que para satisfacer, o bien posiciones ideológicas que son las de una ultraminoría retrógada, carca, o bien para satisfacer los intereses de las corporaciones. Eso es lo que ve el ciudadano de a pie que se pregunta: pero, al final, ¿quién nos gobierna?

Los medios de prensa reflejan, cada uno a su modo y desde sus diversas perspectivas, la existencia de un malestar en el Poder Judicial a raiz de la altísima exposición pública de estos fallos. Y ese malestar entre los magistrados debe existir y es bueno que exista. Los ciudadanos sospechan, y las sospechas están fundadas.

La combinación de estos tres fallos en tales temas y en una misma circunstancia temporal ha despertado las sospechas de la ciudadanía a niveles nunca antes vistos. La causa de este asombro popular ante lo indisimulado está a la vista de todo el mundo: ciertos jueces, con muy bien definidos antecedentes personales y/o ideológicos, aparecen ante la sociedad como si hubiesen perdido todo reparo. Como agentes activos de un propósito ajeno a la voluntad popular que no guarda ni siquiera las formas. Como reza el verso del viejo romancero chusco: sin pudor ni disimuloo. Algo así como aparecen los periodistas ante la opinión pública desde hace un par de años: sin máscaras.

Ayer, el ciudadano común se enteró por la pluma de Adrián Ventura en La Nación que uno de los camaristas mendocinos que falló por la suspensión de la ley de medios denunció presiones del gobierno para influir sobre él en el fallo. Ahora, el mismo ciudadano común se viene a enterar que quienes manifestaron contra el juez Otilio Romano fueron militantes de ddhh, movidos por los antecedentes del juez durante la dictadura quien "está acusado de complicidad con torturas, violaciones y saqueos de bienes durante la Triple A y la dictadura militar.", según se lee en Pagina/12 de hoy, en nota de Horacio Verbitsky. Más aún: se denuncia en esa nota que pretendió negociar el fallo a cambio de silencio, o de olvido.

¡Cómo no van a estar preocupados los magistrados! Más bien que tienen que estar preocupados. El ciudadano común recibe la información y juzga. Y se pregunta: ¿A dónde quieren llegar?

Esta es la opinión de un ciudadano de a pie, de un ciudadano que no está en la cocina de todos estos intríngulis judiciales. Pero ese no estar metido en la cocina de los intríngulis judiciales no significa, ni mucho menos, que esté invalidado para juzgar lo obvio como tal, cuando es tal.

Plumas más prudentes, y a la vez más conocedoras que el ciudadano de a pie, lo reflejan de una manera menos brutal. Por ejemplo, el texto de Mario Wainfeld que publica Página/12 hoy:


Los medios y la moda de las chicanas

La ley de medios y las cautelares fáciles llegan a la Corte Suprema. Las críticas de los cortesanos y el desafío de decidir con congruencia. Un precedente desconocido, digno de mención. Los DNU, también en observación. La demora, un rebusque repetido en escenarios variados.

por Mario Wainfeld.


Las medidas cautelares inconsultas y mal fundadas, un síntoma de la época, llegarán a la Corte Suprema. Un tribunal de Mendoza (tierra del sol, del buen vino y del Grupo Vila-Manzano) ratificó una medida de no innovar contra la ley de servicios de comunicación audiovisual (LdSCA). La argumentación de Sus Señorías es paupérrima, como es regla en las que se han sucedido en los meses recientes. Al promotor del recurso, el diputado Enrique Thomas (del peronismo itinerante), no se le pidió fianza por los daños que podrían derivarse de su planteo, si fuera rechazado más adelante. Las irresponsabilidades de camaristas y litigantes compulsivos van de la mano.

Las medidas cautelares admitidas generan consecuencias similares a las de sentencias definitivas. Son bartoleadas por jueces acaso vanidosos, acaso sumisos ante los poderes fácticos, acaso irresponsables, acaso algo peor (tache lo que no corresponda o elija su propia calificación). Un prurito formal es el pobre fundamento de la decisión de la Cámara mendocina que frena una ley sancionada en el Congreso, por mayorías muy amplias, con apoyo de un abanico que trascendió largamente al oficialismo nacional. Si eso no es la peor variable de la judicialización, le pasa cerquita.

En la Corte Suprema y en estadios superiores del Poder Judicial cunden la preocupación y las críticas por esa seguidilla de fallos. Así se comentó en esta columna y en una recomendable nota de la colega Irina Hauser publicada la semana pasada en Página/12. El presidente del tribunal, Ricardo Lorenzetti, dejó clara su posición expresando que “los jueces no deben gobernar”. Eugenio Raúl Zaffaroni, en declaraciones periodísticas, describió la judicialización como un problema mundial, no para promover pasividad sino para alertar sobre sus riesgos.

Esta Corte tiene voluntad de mejorar la calidad institucional, reparando desaguisados cometidos durante la década del ’90 y a comienzos de este siglo. Desquicios legales, confiscaciones de jubilaciones o de ahorros, violaciones de derechos humanos, pasividad en la defensa del medio ambiente han sido reparados, así fuera en parte, por sucesivas intervenciones del tribunal.

Los Supremos, dentro de lo posible, prefieren expedirse en momentos no candentes, para que sus decisiones no parezcan inscriptas en el fragor de la lucha política cotidiana. En el caso de la ley de medios no podrán: el recurso extraordinario llega cuando la cuestión está que arde. La mencionada ley y el poder del mayor multimedios nacional están en el centro de la polémica. Tanto que, por primera vez con esa magnitud y masividad, fue uno de los ejes de la movilización del 24 de marzo en la Plaza de Mayo.

- - -

Una papa ardiente: Supuestos constitucionalistas que nunca dictaron Derecho Constitucional ni escribieron sobre la materia más que gacetillas, enuncian un rebusque para que el Tribunal rechace el recurso del Estado nacional. Las medidas cautelares, recuerdan, no habilitan por lo general la competencia de la Corte. Esta regla es válida pero no absoluta. Parte de un supuesto desvirtuado por magistrados volubles: en principio las medidas cautelares son excepcionales, se dictan por razones de urgencia y sus efectos son reparables más adelante. La suspensión de la vigencia de la ley de medios, como la del Fondo de Desendeudamiento, bien miradas, persiguen y consiguen el efecto contrario: perpetuar la parálisis, sin el debate propio de un juicio completo.

La gravedad institucional es evidente: un diputado ha frenado una ley dictada por su Cámara tras quedar en minoría en la votación. Thomas puede aspirar a ganar varios premios de Platino y a ser paseado en triunfo por las radios, pero su mala praxis no debe ser santificada en los tribunales.

En junio de 2007, en una circunstancia poco recordada, la Corte decidió que la gravedad institucional es más importante que los ritos procesales. Citando precedentes, resolvió que “en situación de grave riesgo institucional la actuación de esta Corte está justificada para permitir el desenvolvimiento armonioso de la actuación de las autoridades federales y provinciales”. Se trataba, coincidentemente, de un pleito en el que estaba implicado el Grupo Clarín: se caratulaba “Multicanal S. A. y otro c/ Conadeco y otro s/Acción declarativa de certeza”. Se debatía la fusión entre Cablevisión y Multicanal. Un tribunal del ahora célebre fuero contenciosoadministrativo de la Capital trataba el reclamo de Multicanal. Por esos avatares de la política doméstica, en aquel entonces el gobierno de San Luis estaba enfrentado con el Grupo. Un juez de esa provincia se declaró, a su vez, competente para intervenir en la Declaración de certeza. La contienda entre jueces de un mismo rango fuerza a llevar el expediente a instancias superiores y a otra jurisdicción. La movida del juzgado de San Luis inducía a un trámite engorroso y largo. Esos menesteres, imprescindibles, suelen insumir meses o años, que suele ser el designio principal de quien chicanea.

La Corte zanjó el conflicto ahorrando tiempo, obviando las etapas habituales: lo resolvió a favor del Grupo Clarín. La solución de fondo, razonable, había sido sugerida en el dictamen de la Procuración General. En aras de la celeridad y de la solución práctica, el Tribunal incurrió en lo que podría llamarse un pequeño per saltum, virtuoso.

La decisión que ahora le llega es de enorme dimensión política y concierne a todos los grupos multimediáticos. Es una papa ardiente, que será mucho más discutida que “Multicanal c/Conadeco”. La buena lógica aplicada entonces, privilegiar la “economía procesal” (ahorrar etapas y perdederos de tiempo) debería replicarse ahora.

- - -

Otra señal en danza: En paralelo, los cortesanos maquinan pronunciarse sobre los Decretos de necesidad y urgencia (DNU). A su ver, el Ejecutivo abusa de esa herramienta y sería prudente hacerle llegar “una señal”. En este tema, el Tribunal tiene a la mano varios expedientes añosos, que controvierten DNU de presidencias anteriores. Ese es su formato preferido, como ya se dijo: sentar doctrina sin causar estrépito en la coyuntura. Pero en la vida nada es perfecto: los DNU del pasado se dictaron bajo otra legislación que los actuales. Y muchos de los que están sometidos a la Corte se entreveran con facultades de la Ley de emergencia económica, de por sí muy polémica. Tanto que los jueces del Tribunal disienten entre sí sobre su constitucionalidad. Un fallo forzaría un debate prolongado, concesiones mutuas, tal vez un pronunciamiento no unánime.

De cualquier modo, en términos políticos, poner en la palestra esa cuestión en combo (jamás confeso, pero patente) con la LdSCA podría servirle al tribunal para hacer equilibrio en la brega entre oficialismo y oposición.

- - -

La chicana está de moda: En un reportaje concedido a Radio Nacional, el joven abogado Rodolfo Yanzón, que representa a querellantes en la causa ESMA, hizo una sugestiva interpretación sobre el discurso de los marinos represores. Jorge “Tigre” Acosta y Alfredo Astiz reproducen, sin duda, un ánimo desafiante que siempre exhibieron los cuadros de la Armada. Pero, además, prolongar sus alocuciones gana tiempo, prolonga el juicio oral. Ellos están convencidos –explica Yanzón, que los ha observado bien– de que cada minuto que ocupan alegando es un minuto menos del mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Y suponen que, cuando eso suceda, estarán más cerca de zafar de una sentencia condenatoria. El letrado acotó que esa inferencia es errada, que la búsqueda de verdad y justicia trasciende a este gobierno y está arraigada en la sociedad. El cronista piensa de igual manera. La masividad y la composición generacional de la movilización del miércoles pasado robustecen esa interpretación. Pero los marinos leen la realidad de otro modo: apuestan a la dilación, al cambio de escenario político.

Traspolando un poco pero quizá sin exagerar, es patente que una ola chicanera recorre el sistema político y se ancla en los tribunales. La oposición traba en el Foro lo que perdió en el Congreso. La familia Noble difiere hasta el infinito la producción de una prueba que, producida, podría despejar dudas y sacar de la agenda pública el debate sobre su conducta personal durante la dictadura. Los represores, ya se dijo.

Una de esas cuestiones coloca a la Corte en el ojo del huracán. Las presiones que recibirá superarán cualquier antecedente de su breve historial, muy superior al viento de fronda que azotó la discusión de los pliegos de Zaffaroni y Carmen Argibay. El enardecimiento de las corporaciones mediáticas (que se traslada al estilo y al contenido de sus diarios, radios y canales de TV) es inédito. El tribunal hubiera preferido que las cámaras señalaran el rumbo sensato, contrario al elegido por jueces funcionales al poder mediático. Pero los magistrados mendocinos optaron por alinearse tras el poder real.

Hasta ahora, la Corte (con aciertos y errores, que los tuvo) se apañó más que bien para rectificar desviaciones de los otros poderes del Estado. Poco incursionó en las del propio estamento judicial ni en limitar la prepotencia y las prerrogativas del establishment. Son tareas congruentes con su trayectoria, sí que más difíciles. Ahora, en un clima político caldeado y en medio de un pressing formidable de los poderes fácticos, le cabe el desafío de actuar a la altura de sus antecedentes, de sus convicciones y de sus responsabilidades.

fuente: Mario Wainfeld, Chicanas.


000

Resistencia creciente al impacto ambiental de las industrias extractivas.

La lucha silenciosa. Las noticias que no salen, ni en la gran prensa, ni en la otra.

Crece la resistencia al impacto ambiental causado por industrias extractivas y por la sojización en muchas provincias.



Con la firma de Darío Aranda y el título Argentina: trasnacionales y campesinos en disputa por la tierra, la Red Voltaire publica un relevamiento de conflictos entre campesinos y aborígenes por un lado y empresas trasnacionales con el apoyo del Estado por el otro. Los conflictos comprenden unos cinco millones de hectáreas e involucran a unas seiscientas mil personas de una población rural que se encuentra "en las antípodas de la Mesa de Enlace". Las disputas son por la posesión de la tierra en muchos casos; en otros, por la resistencia a los impactos ambientales por parte de las poblaciones rurales afectadas. Esto provocó un crecimiento en las luchas de resistencia, y en la multiplicación de organizaciones de base que resisten a la embestida. Dice una parte del texto "A medida que avanzan en Argentina las distintas industrias extractivas (petróleo, minería, monocultivos industriales) se incrementan como respuesta la organización de las comunidades rurales y pequeños pueblos, que resisten el avance empresarial."

El trabajo del autor concuerda con otro. Se lee en el texto: "El trabajo, que coincide con otro realizado por la Cátedra Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de Sostenibilidad de la Universidad Politécnica de Cataluña, reveló que la mayor conflictividad comenzó en la década de 1990, de la mano del avance de la soya sobre el norte del país."

Las zonas geográficas más afectadas son las del NEA y NOA. El trabajo ha relevado unos 120 conflictos, ya originados por la resistencia al impacto ambiental producido por las industrias extractivas, como a la deforestación y desmonte.

El artículo completo: Red Voltaire. Darío Aranda. Argentina: trasnacionales....

Ilustración: manifestación en Andalgalá, Catamarca, contra la minería a cielo abierto.

o0o

viernes, 26 de marzo de 2010

Oscar Arias le sugerirá a Mujica que elimine el Ejército.

Leyendo los diarios.

Una sugerencia inteligente, útil y muy seductora:
Arias le sugerirá a los uruguayos que eliminen su Ejército.

Leo la noticia siguiente:

Buenos Aires, 26 de marzo. RIA Novosti. El presidente de Costa Rica y Premio Nobel de la Paz 1987, Oscar Arias, propondrá a su homólogo uruguayo, José Mujica, eliminar su ejército, informaron medios latinoamericanos.

"Voy a pedirle al presidente Mujica que considere abolir su Ejército. ¿Para qué necesita Uruguay un ejército? ¿Quién es el enemigo de Uruguay de nuevo? ¿Lo va a invadir Argentina? ¿Lo va a invadir Brasil?", dijo Arias.

El gobernante costarricense, que entregará el poder el próximo 8 de mayo a Laura Chinchilla, indicó desde la capital del país centroamericano que hará la sugerencia a Mujica de seguir el ejemplo su país respecto a las Fuerzas Armadas.

"Voy a pensar en hacerle una carta al presidente Mujica para que considere lo que nosotros consideramos en 1948, cuando nos preguntamos: ¿Para qué necesitamos un ejército? ¿Por qué no acabamos con él y le declaramos la paz al mundo?", indicó.

fuente: Ria Novosti. 26/03/10 Link.


o0o

Avances o retrocesos del proceso destituyente.

Bitácora del ciudadano de a pie.

Eh, maestro: ¿Cómo va el proceso destituyente?
¿Vamos ganando? ¿O hemos perdido?


En estos días de relativa calma en la política nacional me pregunto si es que los golpistas han sido al fin derrotados o, si por el contrario, acaso no hubieron triunfado y transitamos ahora una suerte de penoso planeo hacia el recambio formal de gobierno. No es tan fácil salir de esa duda, no crea usted.

Vea, si no: la derecha ha comenzado a gobernar por las suyas. La insolencia y el desparpajo de los jueces del palo del conservadurismo más recalcitrante se muestran con la transparencia del aire límpido de una tardecita de primavera.

Tres tipos dictaminan: las reservas no se tocan; tres tipos dictaminan: la ley de medios no va; tres tipos dictaminan: los hijos de Ernestina Herrera de Noble son nuestros hijos. Sacando el factor común, puede uno afirmar con toda seguridad: tres tipos del palo del poder, que los hay por aquí y allá, se cagan redondamente en el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial.

Una jueza con motivos personales para malquistarse con alguna parte del poder Ejecutivo dice que "parece" que no estuvieran dadas las condiciones que exige la ley para la viabilidad de un dnu y por lo tanto lo suspende. Una cámara de segunda instancia (en una provincia cuyas elites tienen ojeriza a los excesos de la prensa libre, terror por las nuevas ideas que rigen el mundo todo), dictaminan que la ley más debatida en toda la historia de la legislación argentina no pudo ser examinada debidamente por el niño Thomas y por lo tanto la suspende. Otra cámara, alegremente, dictamina que le importa tres bedines si las muestras de sangre vencen. Si las abuelas que buscan sus nietos esperaron ocho años, pueden esperar otros ocho. O cien. A la larga estaremos todos muertos, vio.

Y detrás de estos tipos están, siempre están, los poderosos. Dueños de diarios, dueños de canales, dueños de radios, dueños de reputaciones, dueños de fortunas, dueños de empresas, dueños de privilegios, dueños de tierras, dueños de carreras, dueños de prestigios y desprestigios. Dueños de todo, bah.

Es demasiado obvio. Demasiado burdo. Se nota demasiado.

Pero les importa poco o nada. Siguen adelante. Gobiernan de hecho.

Y se burlan, además. Mire usted: el Gobierno lanzó a fin de año pasado el subsidio universal para todos los menores de dieciocho años. Un paquete de dinero en la macroconomía. Todo el paquete con destino inevitable de bienes de la canasta básica. Entonces los monopolios que pueden formar precios a su antojo se dicen: ese paquete de dinero debe ser para nosotros. Y allá fueron: mantuvieron la oferta y subieron los precios. Negocio redondo.

Y se insolentan, también: se dieron el gusto, por ejemplo, de meter un camión en medio de la Plaza de Mayo a la hora de la concentración popular en repudio al golpe del 76. Un camión grande, para la foto del diario del dia siguiente, cuyos titulares estaban diseñados desde semanas antes. Hasta montaron una escena hollywoodense para las cámaras de televisión: doce encapuchados rompiendo vidrios. ¡Luz... cámara: acción! Si no fuera tan trágico el significado de esa insolencia sería hasta para reír.

Paralizaron el Congreso; paralizaron las normas operativas del Ejecutivo. ¿Cómo? ¿Desde dónde? ¿Con quiénes? Tres tipos. Una ultraminoría de hombres y mujeres colocados en sitios claves. En el Congreso, en la administración de justicia.

Y la runfla de escribas y hablistas del sistema, que trabajan a destajo desde hace dos años.

Sostener el status quo, aun mediante la paralización, es una forma real de gobernar. Gobiernan. Ésa es la verdad. Nadie los eligió. Con el voto popular, quiero decir. Están ahí, no por la voluntad popular, sino como resultado de décadas de enmarañadas relaciones sociales, montadas todas por los viejos axiomas de las sociedades secretas: hoy por tí, mañana por mí. Me debés una, eh. Esto entre nosotros, okay. Que parezca legal.

El camarista de Mendoza se quejó de que lo presionaron veinte o treinta manifestantes de organizaciones de los derechos humanos. Si hubiesen sido cien mil, otra sería la historia. Como los miles que había en la vereda del edificio donde moraba Domingo Cavallo en la trasnoche del 19 de diciembre de 2001. Pero no los hay. Así que los tipos que nadie eligió gobiernan. Lo más orondos.

Ése es mi sentimiento hoy: No sé; con franqueza: no sé si el golpe blanco finalmente no ha triunfado y lo que estamos viviendo no es más que un soso planeo hacia un recambio de nombres, hacia la eternización de dioses del ocaso, galgueando, y sin otro aderezo que el fútbol para todos.


Alfredo Arri

o0o

jueves, 25 de marzo de 2010

La UIF insiste en estar en la causa Arbizu.

Leyendo los diarios. Corrupción. Caso Arbizu.


La UIF insiste en estar presente en la causa Arbizu.



Leo en La Mañana de Córdoba una noticia que si bien lleva un título que puede confundir al lector, es una noticia digna de ser destacada. Partes sustanciales del texto de la nota son las siguientes:

La Unidad de Información Financiera (UIF), la repartición oficial encargada de combatir el lavado de dinero, insistió ayer ante la Justicia para ser aceptada como querellante en la causa por las presuntas cuentas no declaradas que directivos y accionistas del grupo Clarín tendrían en el exterior. La investigación -iniciada a raíz de las confesiones de un financista “arrepentido” de JP Morgan, Hernán Arbizu- es seguida muy de cerca por el gobierno, que busca acceder a la información sensible que puedan entregar los acusados a la Justicia sobre sus patrimonios.

(...)

Lo rechazó el juez Sergio Torres el 16 de marzo. La causa salpica también a otros empresarios como José Cartellone, Eduardo Constantini, Marcelo Mindlin y Carlos Pedro Blaquier.

El juez Torres consideró que no existía una “imputación firme dirigida en forma directa y/o indirecta contra una persona física o jurídica”. Es decir, que el caso aún no podía encuadrarse en la figura del lavado de dinero ni en cualquier otro tipo penal. En ese caso, según su criterio, sí podría haber intervenido la UIF.

En su apelación, a cuyo contenido accedió este diario, la UIF sostuvo que “la constitución de parte querellante de esta Unidad puede tener lugar en cualquier estado del proceso”. Y argumentó que “ninguna ley exige, como requisito previo, que los hechos se encuentren acreditados ni que se hayan identificado responsables”.

(...)

fuente: La Mañana: La UIF insiste con las cuentas de Clarín.


0o0

No todo está podrido en la prensa argentina.

Leyendo los diarios.

"Si sos boliviana y chacarera, no descansarás en paz."
No todo está podrido en la gran prensa.

.

Leo MDZonline. Con la firma de Ulises Naranjo hay un artículo que memora el primer aniversario del asesinato de Mayra Evelyn Tarifa, una niña hallada "muerta y mancillada" en Junín, Provincia de Mendoza. He aquí un párrafo de esa nota:

Podemos mirar para otro lado y hasta ponernos de espaldas; podemos dar vuelta la página o dormir una siesta larga, pero los ojos de Mayra seguirán abiertos, en tanto poco y nada se haga para encontrar a los culpables de su horrible muerte. Hoy, se cumple un año y no le demos vueltas al asunto: si no fuera hija de bolivianos, morochita y chacarera, media provincia hubiese montado en cólera para pedir justicia y las calles estarían llenas de señoras y señores con velas en sus puños comprometidos.

fuente: MDZonline: Si sos boliviana....



¿Duele? ¿Molesta leer estas cosas? Pues forma parte de la cruda realidad que existe en muchas provincias argentinas.

o0o

miércoles, 24 de marzo de 2010

Morales Solá teme por la libertad de prensa.

Morales Solá teme por la prensa libre.

Dos lecturas.


El texto que publicó hoy Joaquín Morales Solá en su columna de La Nación puede leerse de dos modos, desde dos perspectivas. Es suceptible, digamos, de dos lecturas. Una, la lineal, que consistiría en reconocer en el texto una nueva acusación al Gobierno de llevar a cabo una campaña destinada a desprestigiar a los periodistas buenos e independientes (ambas adjetivaciones le pertenecen al columnista de La Nación) y, como objetivo último, atentar contra la libertad de prensa, de expresión.

El editorialista no niega el derecho que tiene el Gobierno de usar medios y periodistas para defender las posiciones oficiales, aunque considere esta tarea imposible, o sea que el gobierno es indefendible.

Ésta sería la lectura lineal. Pero podría haber otra. Morales Solá se queja de la red, pues considera que es a través de internet por donde se cuela la más soez campaña denigratoria para con los periodistas buenos o independientes. Lea usted este párrafo del texto de Morales Solá:

Hay ahora otro acceso hacia la descalificación del periodismo. Lo promueve Internet. Nunca el periodismo fue tan eficaz ni tan rápido. Sin embargo, esa horizontalidad de la comunicación, ese milagro de la modernidad tiene un aspecto oscuro. "Una parte de la Web es una cloaca de psicópatas anónimos", escribió hace poco Jorge Fernández Díaz. ¿Algunos psicópatas disfrutan también de subsidios oficiales? Hace menos tiempo, en el diario El País , de Madrid, José Luis Barbería profundizó la descripción: "¿Por qué pululan por ahí (por la Web) gentes inclinadas a denigrar y despellejar, mentes perezosas que no leen lo que descalifican y sueltan lo primero que se les pasa por la cabeza?".

fuente
: La Nación.


No está errado Joaquín Morales Solá. Cualquiera que lleve varios años navegando en la red, sabe de sobra que "gentes inclinadas a denigrar y despellejar, mentes perezosas que no leen lo que descalifican y sueltan lo primero que se les pasa por la cabeza" abundan, sobreabundan.

Lo que sí podría sorprender al lector que repasase ese texto es que es precisamente La Nación uno de los sitios emblemáticos de esta práctica, ya que es en los sótanos de las notas del diario donde pulula toda esa basura perfectamente caracterizada por el autor citado por Morales Solá.

Bueno, en realidad, no es La Nación. Es la nacion.com, o sea la versión on line del diario. Junto con Perfil, Infobae, El Argentino, La Prensa, Crítica... en sus versiones en línea, lanación.com es un vertidero para los excrementos de psicopátas de todo tipo, o bien de vulgares provocadores entre los que sobreabundan, al menos, "las mentes perezosas que no leen lo que descalifican y sueltan lo primero que se les viene a la cabeza". De esa muestra de desprecio por la estética están libres Pagina/12 y Clarín. Estos dos medios no admiten comentarios de sus lectores y/o visitantes. ¿Censura de estos medios? No creo: Yo diría que buen gusto.

Ahora, se me preguntará: ¿Cuál sería esa segunda lectura? Sería esta: Morales Solá tira, por elevación, contra sus propios empleadores, ya que estos permiten, livianamente, la acumulación de basura vomitiva en los escalones inferiores de cada una de sus notas.

Esta segunda lectura del texto de Morales Solá no es tan descabellada como mi lector podría suponer. Todo lo contrario; está fundamentada en un hecho cierto: Joaquín Morales Solás ha logrado cerrar sus textos a todo comentario. Es el único en el diario. Y, sinceramente, no creo que sea porque le tenga miedo a la probable refutación de argumentos, sino más bien porque desde un punto de vista estético, no hay nada más seguro para ensuciar su texto que toda esa reunión de sandeces, puteadas, vómitos catárticos, etc. etc. que pueblan esos espacios. El metamensaje del columnista estrella sería este: ustedes mismos, mis propios empleadores, están permitiendo que la prensa se bastardee y sea objeto de campañas de todo tipo. Somos un diario serio que perdemos seriedad al permitir la acumulación de basura en nuestras veredas.

La tarea de moderación de comentarios de lectores en páginas de tráfico tan intenso como lanacion.com es prácticamente imposible. O, al menos, difícil y costosa. Pero si se lograra, de alguna manera, separar la paja del trigo, publicar las opiniones serias y fundamentadas -que las hay- y eliminar toda la basura que refiere la muy buena caracterización del citado José Barbería, los medios de prensa más tradicionales frenarían su descenso en la consideración de las personas. ¡Ni hablar de comentarios que serían lisa y llanamente incitación al delito disimulada bajo la forma de opinión! Abundan también.

Si los dueños de lanacion.com creen que toda esa basura les sirve para algo (más allá de los clicks que aumentan el tráfico y por eso mismo mejoran el valor del medio para la pauta publicitaria en red), están equivocados. No los ayuda. Más aún: los perjudican, ya que no se le escapa a nadie que observe con cuidado este proceso que, muchas veces, se publican notas con títulos y bajadas de título (y aun en la misma redacción), que no son más que provocaciones pare estimular ese ejercicio catártico y enfermo de muchos de sus frecuentadores de la página.

Me arrogo el derecho, pues, a tener por verosímil que el editorial de Morales Solá de hoy, más allá de su habitual andanada de misiles contra el gobierno, fue aprovechado por el columnista parar arrojar un par de misiles, también, contra sus propios empleadores.


Alfredo Arri.

Ver esta nota relacionada con el tema, publicada en MDZonline: Porque los comentarios hacen a la calidad de la noticia decilo, pero decilo bien.

Hemos decidido sumar en la mejora de calidad de los debates públicos que comienzan con las notas periodísticas. Por eso, no publicaremos más comentarios que agredan, descalifiquen, insulten, y no sumen opinión al debate. Las críticas pueden ser duras, durísimas, negativas, pero aun así correctas en el idioma y la comunicación, y sin agravios. Ayudanos a construir el debate público, con foros de calidad.

fuente: MDZonline, enlace de arriba.

o0o

martes, 23 de marzo de 2010

Lara Fabian. Caruso.

Música Popular.

Lara Fabián interpreta Caruso.

Una de las canciones más logradas de la música popular, en una interpretación que no se puede definir con palabras.

.



o0o

Baradero: dos víctimas de un absurdo bardeo mutuo.

Bitácora del ciudadano de a pie.


El absurdo bardeo se cobró

dos jóvenes vidas en Baradero.


Nadie dude: para comprender cabalmente qué fue lo que sucedió en Baradero este último fin de semana es necesario ser de Baradero. Para quienes no conocemos la sociedad local, nos resulta menos que imposible comprender qué fue lo que ocurrió allí, con certeza, con seguridad.

De todos modos, vale ensayar una interpretación generalizadora, que valga para otras poblaciones de nuestro país o, mejor aún, para todo el país.

Los hechos son conocidos a través de la crónica: dos adolescentes perdieron la vida. Miguel Portugal y Giuliana Gimenez. Montaban una moto y una camioneta de la policial local (en circunstancias que aún no son conocidas con exactitud), intervino para que los dos chicos perdieran la vida tras golpear sus cuerpos contra el asfalto, o la vereda. Los hechos que sucedieron después, esto es, el asalto de parte del pueblo a las instalaciones de la municipalidad, fueron, si bien consecuencias de la tragedia, si bien graves también, secundarios a ésta. Es mucho más probable que se repitan en otras partes las tragedias y las muertes que los asaltos a las instalaciones municipales.

Tras observar, leer y escuchar con detenimiento los diversos testimonios que los cronistas de la tele y de los diarios nos hicieron llegar, pude hacerme esta composición de lugar: la tragedia, irreparable, fue la consecuencia casi anunciada de una práctica que quiero llamar -deliberadamente, como un énfasis, dado que es vocablo usado entre los chicos- de mutuo bardeo. Las autoridades policiales de tránsito por un lado, y jóvenes en actitud de desafío por el otro. Bardeo. Bardeo mutuo: Persecución a los infractores -un despropósito-, y actitud desafiante de no usar casco, o conducir en condiciones de no legalidad. Cualquiera puede imaginar el resto: miradas desafiantes, cruces porvocadores, excesivas muestras de autoridad, recelo creciente. Combinaciones explosivas... que a la larga explotan.

Sí, admito que no usamos casco. Está mal visto entre los chicos. Es como si usar casco fuese suficiente para que otro te acuse de tener miedo a la policía. Esto, con palabras parecidas, es lo que confesó uno de los habitantes quinceañeros de Baradero ante un cronista de la televisión. Otros testimonios confirmaba el dato.

Sabemos que el fenómeno se repite en todas partes. Aun en las grances ciudades. En los recitales multitudinarios, por ejemplo. Bardeo. Bardeo mutuo. Un juego de mutuas provocaciones en el que, invariablemente, es siempre el más débil quien corre el mayor riesgo de perder en la absurda pulseada.

Con palabras más prolijas que las mías; con la habilitación que le da su condición de editorialista de un medio nacional, el señor Ricardo Roa ha expresado algo parecido en Clarín de hoy:

Algo se incubaba en Baradero.
por Ricardo Roa.


Algo funciona muy mal si los que deben cuidar la vida terminan provocando la muerte, como ocurrió en Baradero con los dos chicos embestidos por una camioneta de la policía municipal. Falta saber por qué pasó lo que pasó. Lo que está claro es que existieron el choque y los dos muertos.

Las víctimas en accidentes de tránsito están en baja en el país pero aún así crecen las de motociclistas. Uno de cada cuatro muertos iba en moto, según cifras del 2009. El 75% tenía menos de 25 años y la mayoría manejaba sin licencia. Calculan que el riesgo de morir de un motociclista es 25 veces superior al de cualquier otro conductor.

El problema es infinitamente mayor en ciudades del interior, y el descuido también. Un dato más: allí sólo usa el casco el 10% mientras que en la Capital llega al 74%. Hay toda una cultura de la informalidad con las motos: es usual comprarlas y no patentarlas, andar desde muy chico y sin licencia. Como si fuese natural funcionar así. El intendente dijo que tiene 500 secuestradas que no se retiran por falta de papeles. Hasta el propio padre de Miguel, el joven muerto el domingo, y que fue inspector, admitió que la moto que conducía su hijo tenía pedido de captura.

Es evidente que las fallas están muy compartidas: chicos y grandes que no respetan la ley, funcionarios sin capacidad para aplicarla y padres que no pueden controlar a sus hijos. Hay denuncias de los dos lados. Inspectores que maltrataban a los motociclistas y motociclistas que atacaban a los inspectores. En Baradero algo se incubaba y estalló de la peor manera.

La explosión de violencia fue la respuesta a una supuesta agresión criminal. Queda pendiente la discusión de fondo: cómo ponerse de acuerdo entre todos para cumplir y hacer cumplir las reglas. Justificar a ambos lados

fuente: Algo se incubaba en Baradero. Ricardo Roa, Clarin.


o0o

Los millones de Juez II

Bitácora del ciudadano de a pie.
Corrupción. Crítica de medios.


Algo huele mal en Los millones de Luis Juez.


Días atrás reproduje en este blog las declaraciones de Fabián Francioni, publicadas en un diario de Córdoba, en las cuales el intendente de Leones expresaba su convencimiento acerca de que la denuncia de que Luis Juez poseía cinco millones en bancos extranjeros era verosímil.

No figuraban en esa entrada los antecedentes del caso, dado que, al dar por sentado que eran de conocimiento general, si lo hubiese hecho habría sido redundante. Página/12 había publicado la noticia de la existencia de una denuncia en el juzgado de Maria Servini de Cubría y, luego, en Miradas al Sur, en una nota firmada por Eduardo Anguita se aseguraba poseer las pruebas de esos depósitos de dinero en cuentas bancarias de fuera del país.

La defensa de Luis Juez ante estas noticias ha sido, como se sabe, la de declararse víctima de una operación de prensa ideada desde el kirchnerismo.

En este blog, en esa entrada y en respuesta a un lector, manifesté que, para mí, el senador Luis Juez tiene cero de credibilidad, desde siempre, es decir, desde que tuve oportunidad de verlo y escucharlo en los medios por primera vez, años ha. Que esa condición de falta de credibilidad no emana de la propia persona del senador, obvio, sino de mi propia caracterización de las personas. Y manifesté, también, que no compraba el argumento de la operación de prensa por la sencilla razón de que no creía, y sigo sin creer, que la importancia política del senador Juez tuviera entidad como para ser objeto de una operación tal.

Esto, en líneas generales, lo expresado en la entrada Los millones de Juez, ya citada y en la respuesta al comentario del lector.

Ahora bien: Ayer leí en Perfil la noticia que daba cuenta de quién había abierto la causa en el juzgado de Servini de Cubría para que se investigue al senador Luis Juez, y de cuál era el origen de la información que había sido presentada en la justicia.

Según Pefil, la denunciante es Ramona Sánchez, vecina de Buenos Aires, quien indignada por lo que leyó en un volante que recibió de manos de un señor en la calle, decidió hacer la denuncia judicial. El volante o panfleto daba detalles de las cuentas, sus montos, etc. Ramona Sánchez ratificó la denuncia en el Juzgado el 11 de marzo y ahora la causa espera el sorteo del juzgado para ser tratada. Esto es, en líneas generales, lo que cuenta Perfil, que el lector podrá leer en este enlace. Perfil: ¿Una operación de la Side?


Estos son los antecedentes que el ciudadano de a pie tiene a la mano, a través de los diarios. El artículo que publicó Miradas al Sur con la firma de Eduardo Anguita abunda en detalles concretos (fechas, saldos, importes, bancos, etc.) Y en una parte del artículo se lee:

...al tratarse de dineros de sociedades anónimas off shore movidos por bancos que no operan en Argentina, los trámites judiciales para confirmar fehacientemente los datos consignados en este artículo pueden demorarse varios meses. La jueza Servini de Cubría deberá recabar la información de parte de las entidades financieras mencionadas y, hasta tanto reciba la corroboración de esta denuncia, Juez “es inocente”. Eso no obsta para que muchos de quienes confían en su discurso tan meticulosamente ético empiecen a preguntarse qué esconde tanto humor o de quién se ríe Juez.

fuente: Las pruebas del dinero.


Como se ve, al analizar el tema de nuevo, es decir, yendo hacia atrás, partiendo desde la noticia aparecida en estos días en Perfil para recalar de nuevo en la nota publicada el 15 de marzo en Miradas al Sur, es inevitable que se me presente la sombra de la duda.

La honestidad intelectual me obliga a expresarlo así: a pesar de que Luis Juez tiene cero credibilidad para mí; a pesar de que Perfil tiene una credibilidad siempre puesta en duda para mí; a pesar de que Eduardo Anguita tiene -por ahora- una alta cuota de credibilidad para mí; a pesar de todo esto no puedo dejar de reconocer que la sospecha de operación de prensa tiene, tomando todos los elementos que se conocen hasta hoy, visos de verosimilitud.

Está bien que en la nota de Perfil se deja entrever que hubo otra denuncia hecha por un fiscal; está bien, también, que en Perfil se menciona que en ese famoso panfleto no figura un nombre que sí figura en la nota de Miradas al Sur y, aparentemente, en la denuncia judicial hecha por un fiscal. Pero, más allá de estas salvedades que expresan contradicción en la nota de Perfil, las dudas quedan.

En definitiva, el tema queda pendiente para mí. No estaría de más que Miradas al Sur aclarase el tema. Así como está quedó, para mi gusto, inconcluso. Dudoso.

En este tema, pues, este ciudadano de a pie queda a la espera de más elementos de juicio.

.
Alfredo Arri.